domingo, octubre 15, 2006

EL PROCESO DE LA ARCILLA... EN CACOTA NORTE DE SANTANDER




En Cácota Norte de Santander, se viene trabajando por tradición la elaboración de objetos en Barro o arcilla... Los objetos elaborados pueden ser, ollas, jarrones, múcuras, tiestos, tostadoras entre otros.

http://caticicacota.bitacoras.com/


Para este proceso los primero pasos deben ser:





1. Ubicación de la mina de barro o arcilla.

LA MINA DE BARRO ESTA UBICADA A 3 KILOMETROS DE LA CABECERA MUNICIPAL, EN EL SITIO LLAMADO: BATAGUA, VEREDA FERNANDARIA ALIZAL DEL MUNICIPIO DE CACOTA, LA VIA DE PENETRACIÓN SE PUEDE HACER A PIE, A CABALLO O EN CARRO




2.Recolección de la materia prima.

PARA LA RECOLECCIÓN DEL MATERIAL SE UTILIZA BARRETÓN O BARRA, AZADÓN, PICAS Y PALAS, SE EXTRAE EL MATERIAL PARA LUEGO HECHARLO A LOS COSTALES EN DONDE SE HARÁN ATILLOS PARA LUEGO TRANSPORTARLOS AL TALLER.







EN ESTA FOTOGRAFÍA SE ENCUENTRAN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ORTUN VELASCO, EXTRAYENDO LA MATERIA PRIMA, PARA REALIZAR TALLERES DE ARCILLA DENTRO DEL PROGRAMA DE ARTÍSTICA DE LA INSTITUCIÓN.







http://caticicacota.bitacoras.com/

3. Ubicación de la mina de Arena

LA MINA DE ARENA SE ENCUENTRA CERCA A LA CARRETERA QUE CONDUCE A LA VEREDA DE FERNANDARIA HATO DE LA VIRGEN... EN EL SITIO LLAMADO CUNCHARA UBICADO EN LA VEREDA FERNANDARIA ALIZAL





4. Recolección

PARA LA EXTRACCIÓN DEL MATERIAL SE DEBE LLEVAR PICA Y PALA, DEBIDO A LA DUREZA DEL TERRÓN








http://caticicacota.bitacoras.com/

5. Preparación de la arcilla.












EN PRIMER LUGAR SE MUELE EL TERRÓN DE ARENA QUE SE HA EXTRAIDO DE LA MINA, PARA REVOLVERLA CON LA ARCILLA, ESTO PERMITE QUE EL MATERIAL TENGA MAYOR CONSISTENCIA Y DURABILIDAD


6. Elaboración de Objetos.

DESPUES DE OBTENER LA MASA ES EL MOMENTO DE INICIAR LA ELABORACIÓN DE LOS DIFERENTES OBJETOS COMO OLLAS, MOYAS, TIESTOS, TAZAS ENTRE OTRAS, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE ROLLOS, MODELADO Y MOLDEADO







7. Pulimento y Secado
AL CABO DE UNAS HORAS O DÍAS SE REALIZA EL PULIMENTO QUE CONSISTE EN ALIZAR EL PRODUCTO, PARA ELLO SE UTILIZA UNA PIEDRA ESPECIAL, DE RÍO DENOMINADA "LIZADOR"




http://caticicacota.bitacoras.com/






LUEGO SON EXPUESTOS AL SOL O SE DEJAN EN UN SITIO AIREADO, HASTA QUE SE LOGRE EXTRAER TODA EL AGUA QUE CONTENGA CADA OBJETO.








8. Preparación del Material para la Quema:

Estiercol de Res seco "CAGAJÓN"
PARA LA COCCIÓN, LAS VASIJAS DEBEN ESTAR COMPLETAMENTE SECAS PUES DE LO CONTRARIO CON LA ALTA TEMPERATURA SE DAÑAN
ES NECESARIO QUE EL LUGAR DONDE SE ACONDICIONA PARA EL HORNEADO ESTE SECO, EN PRIMER LUGAR SE COLOCA EL CAGAJÓN Y SOBRE ESTE SE "TANDAN" LAS VASIJAS INICIANDO CON LAS REDONDAS PARA LUEGO RECUBRIRLAS CON LOS TIESTOS, ESTO CON EL FIN DE PROTEGERLOS DE LAS CORRIENTES DE AIRE QUE TAMBIÉN CON ELLO SE CORRE EL RIESGO QUE EL PRODUCTO RESULTANTE TENGA DEFECTOS.


Preparación de la "hornada"
EN PRIMER LUGAR DE DEBE TENER EN CUENTA QUE EN EL CENTRO QUEDEN LAS VASIJAS GRANDES COMO LAS MOYAS, CASEROLAS Y OLLAS, DENTRO DE ESTAS VASIJAS GRANDES SE DEPOSITAN LAS MINIATURAS, FINALMANETE SE VAN TAPANDO CON LOS TIESTOS GRANDES PARA FACILTIAR LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CALOR.



http://caticicacota.bitacoras.com/








Proceso de Quema:
CUANDO LA HORNADA ESTA LISTA, EN UNA VASIJA APARTE SE PONEN A PRENDER CAGAJONES Y SE COLOCAN EN LA BASE EN DIFERENTES PARTES, PARA QUE EMPIECE A DAR FUERZA EL CALOR.. UNA VEZ QUE EMPIECE A QUEMAR LA BASE DE LA HOGUERA, SE CUBRE CON TAMO Y CISCO (DESHECHOS DEL TRIGO), O SI NO CON UNA PAJA O PASTO ESPECIAL.. ESTE PROCESO SE REPITE VARIAS VECES HASTA LOGRAR UNA TEMPERATURA POR ENCIMA DE LOS 600 GRADOS CENTÍGRADOS
Proceso de Enfriamiento:
ESTE PROCESO PUEDE DURAR 12 HORAS PARA PODER ESTAPARLOS Y SACARLOS DEL HORNO, PARA LUEGO VERIFICAR SU ESTADO Y SELECCIONARLOS.








Trabajo final: Selección de los objetos, exposición y venta:

UNA VEZ SELECCIONADOS LOS OBJETOS QUE SE ENCUENTREN EN BUEN ESTADO, SE ENFADELAN EN TAMO, PARA EVITAR QUE SE PARTAN O SE RAYEN EL UNO CON EL OTRO Y DE ESTA MANERA LLEVARLOS A LA PLAZA DE MERCADO PARA SU VENTA









LOS OBJETOS YA EN EXPOSICIÓN, SE VENDEN PARA DECORACIONES O PARA UTELSILIOS DE COCINA. EN NUESTRA TIERRA, SE UTILIZA LA MOYA, PARA PREPARAR EL GUARAPO. ESTA TRADICIÓN SE HA VENIDO HACIENDO POR LARGOS AÑOS,,, Y SI QUIEREN PROBARLO SOLO DEBEN VENIR A CACOTA EN DONDE SE LE SERVIRÁ UN GUARAPO 7 DULCES EN DONDE ESTAMOS SEGUROS QUE NO OLVIDARÁ LA OPORTUNIDAD DE HABER VISITADO A NUESTRA TIERRA AMABLE.








FINALMENTE, LAS VASIJAS QUE NO SON VENDIDAS EN EL MUNICIPIO, EXISTE UNA PUERTA DE EXPORTACIÓN PARA OTROS LUGARES, COMO: LABATECA, MUTISCUAL, SILOS, CHITAGÁ, MÁLAGA ENTRE OTROS.
DICHA PUERTA ES LA CELEBRACIÓN DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE CACOTA QUE SE RELIZAN EN HOMENAJE A LA MILAGROSA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES.
ESTAS FIESTAS SE LELVAN A CABO UNA SEMANA ANTES DE LA TRADICIONAL SEMANA DE PASIÓN O SEMANA SANTA.


CACOTA MI TIERRA LINDA

CACOTA MI TIERRA LINDA

miércoles, octubre 11, 2006

FOLCLOR

Cácota se ha caracterizado por la música típica de la región Andina entre los cuales se destacan : el tres, el torbellino, el pasillo , bambuco fiestero y rumbas criollas. Actualmente también se inclina por la música carrilera y las murgas campesinas o conjuntos de cuerda que amenizan las fiestas y reuniones tradicionales.

GASTRONOMIA

En épocas pasadas el maíz, la papa y otros granos ocupaban el reglón más importante de consumo para las diferentes familias de Cácota. Su dieta alimenticia consistía en el siguiente menú:

Desayuno: Caldo de papa con arepa de maíz y café negro. Además se acostumbraba que antes de el desayuno se tomaba el pringue que consistía en una porción pequeña de café lo que hoy en día se llama tinto; generalmente este pringue se tomaba a las 5:00 am.

Almuerzo: sopas de harina de maíz denominada mazamorra, aderazada con habas, arveja, berenjena, fríjol, papa, coles y cilantro, guisada con cebolla junca y manteca de res que se traía de la ciudad de Bucaramanga. También eran típicas Las sopas de ruyas y de arroz de maíz blanco. La primera la elaboraban con triturados de masa de maíz, habas, arvejas, papa y gusto de hueso blanco y guisado con cebolla junca y manteca; la segunda consistía en moler el maíz tres veces, cada vez agregándoselo a la sopa, de igual forma también utilizaban el aderazado con granos y el mismo guisado para su elaboración.

Cena: sopa de harina de habas dulce.

Otras de las comidas típicas que se acostumbraban a tomar son:
Ø Mute de maíz con cabeza de res , cerdo u ovejo especialmente para los domingos y trillas.

Ø Angú de harina de maíz duro dorado, con chicharrones de marrano, trozos de papa y cebolla junca; se caracterizaba por ser espesa, parecida a una papilla.

Ø Ajiaco. Sopa elaborada con papa, berenjena, cebolla y cilantro.

Ø Cuchuco de cebada molida con papa, arveja, berenjena y gusto de carne.

Ø Sopa de habas que se pelaban y se le agregaba papa, arverja hasta espesar.
También se acostumbraban las onces a las 2:00 pm que consistían en cocido de papa, haba fresca y mazorca; además usaban la arepa de harina de maíz o de harina de trigo, arepa remendada, arepa de mazorca, arepa de camiseto y/o cariseco, arepa de maíz pelao, arroz con huevo o queso de sobernal. Se acompañaba con café negro o guarapo que era un fermentado de panela y agua durante varios días. El maíz utilizado para las arepas anteriormente era molido en piedra, la cual debía estar picada previamente para obtener mejores resultados.

ASI VESTIAN NUESTROS CACOTEÑOS


VESTIDO

Teniendo en cuenta el reporte de algunos pobladores de edad avanzada ; el vestido usado tanto en hombres como mujeres de su época y que todavía predomina en algunas personas del municipio, se caracterizaba por:

HOMBRES

Ø Interior de dacrón hasta la rodilla
Ø Bragueta de cerrar con botones
Ø Franelillas de colores claros
Ø Camisas manga larga y vestidos completos de dril
Ø Ruana de lana para el trabajo y de paño para ocasiones especiales, junto con el sombrero de paño.

Para ocasiones especiales , los hombres más representativos del pueblo utilizaban la corbata con su pisacorbata y en los puños de la camisa adornos denominados mancuernas, completando su ajuar con zapatos negros de cuero.

Para labores del campo entre semana se utilizaban alpargatas de plantilla de caucho y para los domingos alpargatas de plantilla de suela de cuero con la encapellada de lona de color blanco.

EXPRESIONES CULTURALES EN CACOTA


http://caticicacota.bitacoras.com VISITE LA PAGINA DE NUESTRO GRUPO SEMILLAS INFORMATICAS

ARTESANIAS

Cácota de Velasco se ha destacado por las artesanías en barro , lana y esparto.

Antiguamente sólo se elaboraban ollas, tiestos, jarras, y moyas como elementos útiles en la elaboración de alimentos. la población dedicada a este oficio estaba a cargo de las mujeres como una muestra de machismo existente.

En la actualidad se ha tratado de rescatar esta tradición artesanal, donde se han incorporado nuevas técnicas como el colado, los relieves y la pintura logrando de esta manera mejorar y diversificar estos productos. Además es importante resaltar que personas dedicadas a este arte se han venido perfeccionando a través de capacitaciones con entidades tales como el
Fondo Mixto del Norte de Santander , Educación Fundamental de Adultos (E.F.A); entre otros, lo que ha permitido generar fuentes de empleo y de ingresos.

La artesanía en lana de oveja como cobijas, mantas, bayetas, sacos, gorros, abrigos, ruanas, es otra de las artes representativas del municipio donde hasta hace 15 años era una fuente importante de ingresos para la familias

cacoteñas, pero con la introducción de diversas técnicas y maquinarias especializadas se redujo considerablemente la demanda de este producto. Por tal razón se requieren políticas inmediatas que propendan el rescate y recuperación basado en un buen comercio.

Por otra parte es importante rescatar que hasta hace 20 años se conoció algunas personas que trabajaban el esparto, leguminosa de los páramos y en la elaboración únicamente de coladores o tamas, y desde hace unos 10 años ha tomado auge la diversificación de otros productos tales como: individuales, cubierteros, servilleteros, sombreros, paneras, etc; gracias a la capacitación recibida por entidades anteriormente mencionadas.

ECONOMIA DE CACOTA



La mayoría de la población está dedicada a las actividades agrícolas y como empleados con porcentajes del 47.48% y 30.67% . En menor escala se encuentran ganaderos, personas subsidiados por el programa revivir, y pensionados representados en 15.55%, 4.62% y 1.68%.

A nivel de barrios se puede apreciar que el mayor porcentaje, respecto a actividades agrícolas lo ocupan los barrios la Paz (24.14%), la Esperanza (38.46%), Blanco (22.22%) y el Calvario (11.11%) y en cuanto a empleados para las mismas unidades territoriales, se encuentran porcentajes de (34.58%), (28.85%), (41.67%), y (55.56%) . En menor porcentaje se encuentran algunos barrios anteriormente mencionados en lo que se refiere a la comercialización y el trabajo por jornal con porcentajes del 29.17% y 31.03% ubicados principalmente en los barrios la Paz y el Centro. En menor rango se observa una pequeña población perteneciente a los pensionados con porcentajes 11.54% correspondiente al barrio la Esperanza.

Los ingresos económicos de la población dependen de la actividad que se está realizando, pero en mayor porcentaje predomina los salarios mínimos mensuales (menores de uno) 69.06% y en menor frecuencia entre uno y dos salarios mínimos mensuales equivalentes al 30.39%. solo una persona recibe un rango de ingreso entre 2 y 3 salarios mínimos correspondiente al 0.55%. La frecuencia con la que la mayoría de la población recibe estos salarios oscila entre ocasional (42.47%) y mensual(54.79%). Igualmente se puede observar que a nivel de barrios el ingreso económico que más prevalece esta dado en salarios mínimos mensuales menores a uno, con una frecuencia ocasional y mensual.

Por último es importante mencionar que una parte de la población del municipio se encuentra desempleado aproximadamente 136 personas del total de la población, lo que corresponde a un 21.83%. El mayor índice de desempleo se encuentra en los habitantes que residen en los barrios la Esperanza y Calle Real con totales de 35 y 32 personas.
http://caticicacota.bitacoras.com VISITE LA PAGINA DE NUESTRO GRUPO SEMILLAS INFORMATICAS

HISTORIA DE CACOTA

LUIS EFRAIN GOMEZ LEAL, en el año de 1.917 escribió un librito que tituló “Historia de los Chitareros” (Fondo Arciniégas).

En él menciona a los aborígenes CHITAGAES, a los ICOTÁS, a los CACOTÁS y por la descripción que propone se colige que dichos nativos estaban unidos a los Chitareros.

Según dicho autor, Chitareros era una de las razas o rama que se desprendía del árbol Caribe – Atlante o del Quichua que poblaron los Andes.

El clan de los Chitareros disfrutó desde su instalación de las riquezas naturales , organizándose convenientemente en bohíos y cercando grandes extensiones de terreno para el cultivo de sus siembras.

Un esforzado cacique, el más apto por lo aguerrido, fuerte y capacitado, comandaba el pueblo como un semidiós.

Cuando llegó a la conquista, hacia tiempo que Guatiyarocha, llamado el Cacicón, ocupaba un sepulcro al lado de sus antepasados Chitareros.

Su hijo Chicamocha, heredero del cacicazgo, gobernaba a todos los habitantes establecidos entre los linderos demarcados por los territorios de Sugamuxi y de los Guanes, Macareguas, Junzas y Caribes.

Y más allá de las últimas crestas de la cordillera Andina, por sobre los llanos en que los tigres juegan a la Pampa; por la helada cresta de los nevados hendidos como jarcias de navíos piratas, y aún más allá de las batientes olas del mar.

LUIS EDUARDO PAEZ COURVEL, en su muy importante libro “Estudios Históricos sobre Pamplona y Ocaña” (Editorial Antares, Bogotá 1950, Pgs. 14 y 15) citando el libro “Historia General” del obispo LUCAS FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, en apuntes verificados en el año de 1.941, señala que los dominios Chitareros se extendía entre las tierras de Tunja y Mérida.

Dominando el panorama, se erguía TEQUIA la ciudad sol, capital de la tribu. En la lejanía, numerosos pueblos mostraban el maravillosos adelanto y civilización avanzada de esta raza de guerreros y artistas.

E. Otero D’Costa, en su obra Cronicón Solariego, dice que los Chitareros habitaban las tierras frías del gran nudo que forma los Andes Santandereanos.

El señorío de sus caciques debió extenderse por toda la región comprendida entre el río de Guaca en su curso superior y el alto y medio Suratá, bordeándola por esos lados, como frontera natural, la fila de picachos desde Mogorontoque hasta los climas de Tona, en Santander del Sur.

Al parecer, los Chitagaes, los Icotás (Ycotás) y los Cacotás eran pequeños asentamientos pobres que dependían a distancia del centro de la civilización Chitarera.

Pero parece, que antes de la expedición de PEDRO DE ORSUA Y DE ORTÚN VELÁSQUEZ DE VELASCO, hubo exploraciones cercanas a los territorios que ocupaban dichos asentamientos, avances que se le endilgan a AMBROSIO ALFINGER:

“... Escapaba Alfinger del valle de los ARUACAS o LACHES, perseguido por el odio aborigen, en busca de lo que hoy son tierras de Venezuela, en su fuga desesperada llegó al Almorzadero, paso al Cornal, al Zumbador, a la Tierra hasta el río cañaverales...” “... son una derivación psicológica de los tundamas, a su vez dependencia de los chibchas... ” “... eran los Chitareros delgados, pequeños, de ojos oblicuos, claros y patizambos...” “... de estatura baja, de 1.60...” “... raza cobriza típica...” “... sus cerámicas denotan industrias adelantadas...” “... en las tumbas de los chitareros no se hallan ídolos ni muestras de oro; sólo se encuentran hachas de piedra, cortas, y como adornos, collares de huesos de aves, caracoles marinos y perforados...” DON MARTÍN CARVAJAL encontró varias momias que tienen una longitud de 1.62 cm. Con un diámetro toráxico de 78 cm y un peso probable de 50 kilos, pecho muy amplio y caderas simétricas, con huesos coales fuertes.

Transcribiremos parte de lo relatado por el Historiador JOSE ANTONIO DE PLAZA en sus “ Memorias para la Historia de la Nueva Granada”, que hace referencia a la fundación de la vecina Pamplona como resultado de la expedición al norte dispuesta por el visitador Español Licenciado MIGUEL DIAZ DE ARMENDÁRIZ, expedición que estuvo a cargo de don PEDRO DE ORSUA Y DON ORTÚN DE VELASCO:

“...Exitóse de nuevo el deseo de descubrir la afamada Casa del Sol, que había arrastrado el ambicioso Hernán Pérez al descubrimiento de su empresa en el Dorado. Armendáriz por ocultos motivos había estimulado a esta empresa, nombrando desde el año anterior por capitán a Pedro Orsúa, i destinado cien Negra, hasta llegar al valle del Pamplonita, tierra de los Chitareros, para arribar frente a la floresta de Chinácota donde cayó el bravo conquistador, segada la garganta por el filo de la saeta implacable. Era el año de 1.533...”
El coronel JOAQUIN ACOSTA (“Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada, París, 1.848) dice que: “... a la época del descubrimiento había en Pamplona y valles circunvecinos una población de 200.000 almas por lo menos según relación dirigida por los vecinos a Armendáriz en 1.550...”.

Se tiene como fecha de conformación como pueblo de Indios a la actual Cácota el 26 de Octubre de 1.555 por iniciativa de Ortún Velásquez para que no se confundiera con otro poblado llamado Cácota de Suratá. Sin embargo, quien fuera en el año 1.988 Párroco del lugar, el Pbro. ALVARO CAMACHO AMAYA, afirmaba, sin mencionar la fuente, que el pueblo tuvo su origen por la acción que emprendiera el primer cura de Pamplona el Licenciado PEDRO DE VELASCO, quién pertenecía a la orden Dominicana. De ser cierta esta afirmación, Cácota no sería del fundador de la ciudad ORTUN VELÁSQUEZ DE VELASCO, sino del cura PEDRO DE VELASCO. Habría que definir si la fuerza civil predominó (por la Encomienda) sobre la labor Evangélica del cura Vicario ALONSO VELASCO como determinante del nombre que ha llevado el poblado.

De las encomiendas conferidas, luego de la Fundación, se conocen hoy muchas de ellas que se guardan en los diferentes archivos, entre ellos el Histórico Nacional de Bogotá, el famoso Archivo de Indias de Sevilla, así mismo, en importantes publicaciones hechas a lo largo de varios años”: Los Fundadores de Pamplona” de Luis E. Páez Courvel; “Visitas de Santander” (Archivo Nacional); “ Los genitores” de Alejo Amaya; “ Genealogías” de Flores Ocáriz; “Historia de Colombia en el siglo XVI” de Ernesto Restrepo Tirado; “Noticias Historiales” de Fray Pedro Simón, textos que enriquecen el conocimiento de los orígenes de nuestra región.

En ese investigar, el Equipo encontró el siguiente documento, la Encomienda de SEBASTIÁN LORENZO, que parece relacionarse con los indios Icotá.

Dicho SEBASTIÁN LORENZO, fue vecino de Pamplona después de la conquista y población. El 29 de marzo de 1.552, en el páramo de Suratá, dentro de los términos de la jurisdicción pamplonesa, fue expedido a favor de este conquistador el título que a continuación se transcribe:

“... Pedro de Orsúa, capitán general e Justicia Mayor de la Jornada de los Llanos e de la ciudad de Pamplona e sus Provincias, por los muy poderosos Presidentes Oydores de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, por que vos, SEBASTIÁN LORENZO, vez de la ciudad de Pamplona, sois una de las personas que avéis servido a Su majestad en la conquista, poblazón e pacificación del dho. Nuevo Reyno, con vra. Persona, armas e caballo de su Magd. , e por que su real intención es que los que aún le an servido e sirven en algo sean renumerados e gratificados de sus servicios e trabaxos, por ende por la presente, en nombre de su Magd, e por virtud de los poderes que para ello tengo, de los dhos. Señores Oydores, encomiendo en vos dhos. SEBASTIÁN LORENZO, en los términos e jurisdicción de la dha. Cibdad de Pamplona los pueblos llamados Chitayaquiri, con el cacique Cabaruca, con todos sus caciques e indios, y el pueblo llamado YCOTA, con el cacique Becetuna e otro Tabacera... (ilegible), y el pueblo de Cucuta, con todos sus sujetos eprensipales, según e de la manera que los tuvo e poseyó MIGUEL DE TIEBEL, el cual hizo dellos dexación para que en vos se encomendasen, la cual por mi fue confirmada, de los cuales dhos. yndios vos sirváis como de personas libres...” (Tomado del libro “Estudios Históricos sobre Pamplona y Ocaña Pgs. 172 y 173, de Luis Páez Courvel (Antares – Bogotá, 1950.

El ya mencionado presbítero ALVARO CAMACHO AMAYA, en la época en que fue párroco de Nuestra señora de los Dolores de Cácota, en el año 1.987, hizo divulgar el siguiente documento (“monografías Especializadas” “Cácota de Velasco”, publicación de la Asociación de Amigos de Cácota – 1.987) del cual no se conoce su origen y que probablemente se encuentre en los archivos arquidiocesanos:

“... Año de 1.728, para que quede Ad perpetuam rei memorian, pongo esta nota : Ha sido en los monasterios hereditaria la cordial devoción a los Santísimos Dolores de María, con especialidad al mayor que padeció esta Soberana Reina de los Cielos y Tierra: el de su soledad.
Habiendo sido cura tres años y viviendo que del todo no había culto a este soberano ministerio, solicité un cuadro para que la devoción la venerase y no hallándose, doña maría de Cañas Trujillo, me dio uno pequeño que dejó en la sacristía y otro para que lo pusiese a mi vista y me acompañase.

Viendo la hermosura que si tiene, lo coloqué en la iglesia, le hice un altar y la adorné, hasta donde han podido mis fuerzas. Entendiendo que quien roba los corazones es su hermosura. Representándonos el fin de todo nuestro bien y lo último de nuestra redención, teniendo en sus brazos un Dios muerto, moviese los corazones con decente veneración.

Atendiendo que de parte de ninguno se preocupa adelantar y que ella me ha mantenido otros cuatro años más en su compañía por la provincia suya, alcancé de mis prelados superiores licencia para darle cincuenta reses vacunas, para principio de bato, para que de su producto puedan mantenerle con veneración y que no le falte siquiera el día de sus honores, una misa, así es como dejo escrito y en verdad lo certifico y firmo de mi nombre, en Cácota el 16 de enero de 1.728, Bartolomé Monasterio, Cura de Cácota...”

Según sostiene Monseñor Acosta Mohalem, “... En Cácota estaba en 1.746 como doctrinero Fray Cristóbal Bermúdez de la orden de San Francisco, hasta 1.757 a quien sucedió Fray Gregorio Santos hasta 1.759 y luego Fray Joaquín Meaurio hasta 1.728...” (PG. 201).

La sede de la administración municipal se inauguró en el año de 1.969 cuando era Alcalde DON JESÚS ANTONIO ARAQUE CHIQUILLO. En ese mismo año, el municipio fue conectado a la red eléctrica de Tibú.

En ese orden de análisis, se podría afirmar que el área urbana de Cácota de Velasco, en su conjunto, es potencialmente elemento patrimonial arquitectónico histórico, pues existe en él las huellas muy marcadas de la tradición española.

UBICACION DEL MUNICIPIO DE CACOTA


Cácota de Velasco, es un municipio de la República de Colombia, país que se halla situado en el extremo noroeste de Sudamérica, en la zona de contacto con Centroamérica, entre los 12º 27’ 46’’ de latitud norte, los 4º 13’ 30’’ de latitud sur y los 66º 50’ 54’’ y 79º 01’ 23’’ de longitud oeste.

Colombia, limita al norte con el mar Caribe; al sur, con las Repúblicas de Ecuador y Perú; al este, con las Repúblicas Bolivariana de Venezuela y Brasil; al oeste, con la República de Panamá y el océano Pacífico.

Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de 1.141.748 kilómetros cuadrados.

Dentro de la división política territorial que tiene Colombia, se encuentra el Departamento Norte de Santander, situado en el extremo nororiental del país, en la zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela.

Tiene Norte de Santander una superficie de 22.637 kilómetros cuadrados aportando el 1.95% del área total de Colombia.

Cácota de Velasco tiene lazos muy fuertes con los municipios vecinos , a tal punto, que ha liderado la conformación de una asociación de municipios con Chitagá, Silos y Mutiscua que en la actualidad se consolida para adelantar proyectos conjuntos de desarrollo integral.

En el nivel regional, en los alrededores de Cácota se encuentra una importante red de comunicación del nivel nacional, como es la Carretera Central del Norte, que une a la Región Central de Colombia con la Oriental. Esta vía le permite comunicarse fácilmente con todo el departamento Norte de Santander, con el Centro del país y con la región del Sarare y Llanos Orientales. La conexión a la vía nacional se hace por medio del Ramal de Cácota, vía en muy malas condiciones, que necesita ampliarse pues es de un de un solo carril. La otra conexión regional se hace a través de la vía a Curpagá-Chinávega-Mutiscua, vía que permite la comunicación con Bucaramanga, pero que lamentablemente se encuentra en un estado deplorable en la mayoría de su recorrido.

Cácota fue tradicionalmente el sitio de paso obligado de Cúcuta a Bogotá desde la Colonia y a esta circunstancia debió su subsistencia durante más de 400 años, hoy, ya no es así.
fuente: E.O.T. Alcaldía Munciipal Cácota. Cortesía: Pedro Jesús Acevedo Acalde..